top of page

Nuevo Informe UAF: Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile (2019-2023)

 13/03/2025

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) ha publicado su X Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile, el cual examinó 91 sentencias condenatorias dictadas entre 2019 y 2023. A diferencia de informes anteriores, este documento se centró en analizar fallos judiciales específicos para identificar tendencias recientes en los esquemas de blanqueo de dinero y los sectores económicos vulnerados.

Durante este período, los tribunales condenaron a un total de 395 personas, de las cuales 266 eran hombres y 129 mujeres. La mayoría de estas condenas (88,5%) se resolvieron a través de procedimientos abreviados, mientras que los juicios orales representaron solo el 8,9% del total. Además, la mayor cantidad de sentencias se concentró en la Región Metropolitana con 142 de los 191 casos analizados, lo que representa el 74,3% del total.

Uno de los aspectos más relevantes del informe es la identificación de los sectores económicos utilizados para blanquear activos ilícitos. La compraventa de vehículos, tanto nuevos como usados, se encuentra entre las actividades más frecuentemente empleadas para este propósito, junto con los servicios notariales, bancos y conservadores de bienes raíces. 

En cuanto a las tipologías detectadas, el informe señala que el uso de testaferros es el método más común para ocultar la propiedad de bienes y dinero, seguido por la creación de sociedades ficticias y el fraccionamiento de transacciones, conocido como "pitufeo". También se detectó la participación indebida de profesionales financieros y legales, como abogados y contadores, para dar una apariencia legítima a fondos de origen ilícito. Además, en los últimos años han surgido nuevas modalidades de lavado, como el transporte de dinero en efectivo a través de fronteras y la presentación de declaraciones tributarias adulteradas.

El impacto económico de estas prácticas delictivas es significativo. Durante el período analizado, las multas impuestas ascendieron a CLP 1.017 millones (aproximadamente USD 1,15 millones), mientras que el total de bienes decomisados alcanzó un valor estimado de CLP 10.737 millones (USD 12,1 millones). Entre los bienes incautados destacan inmuebles, vehículos y grandes sumas de dinero en efectivo depositadas en cuentas bancarias.

Por otro lado, el informe destaca la importancia de identificar señales de alerta en operaciones financieras y comerciales. Algunas de las más recurrentes incluyen transacciones que no corresponden con la capacidad económica del cliente, la utilización de terceros para realizar operaciones sospechosas y cambios abruptos en el comportamiento financiero de una persona sin una justificación clara.

El análisis de la UAF demuestra que el lavado de activos ha evolucionado en Chile, diversificando tanto sus métodos como los delitos base que lo generan. Esto representa un desafío constante para las autoridades y los sectores regulados, quienes deben reforzar sus mecanismos de prevención y detección. Para los estudios jurídicos, este informe es una herramienta clave que permite asesorar a clientes en el cumplimiento normativo y en la identificación de riesgos, contribuyendo así a fortalecer la transparencia y seguridad del sistema financiero chileno.

Ver informe

bottom of page