- C&L Abogados
- 1 jul
- 4 Min. de lectura
5 cosas que debes saber si tu trabajador sufre un accidente laboral
En el entorno empresarial actual, un accidente del trabajo representa una situación crítica desde el punto de vista humano y, además, trae consecuencias legales y económicas para la empresa si no se actúa de forma correcta y oportuna.
Por eso, en este artículo te explicamos 5 elementos clave que todo empleador debe tener en cuenta cuando ocurre un accidente laboral.
1. El aviso a la mutualidad debe ser inmediato y por escrito
La Ley N° 16.744 obliga a los empleadores a informar de inmediato cualquier accidente laboral a su organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (como la ACHS, IST o ISL). Esto se realiza mediante la Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), un documento oficial que da inicio al proceso de atención y evaluación.
Omitir este paso, o hacerlo de forma tardía, puede acarrear multas y sanciones, sobre todo afectar el acceso del trabajador a sus derechos de salud y cobertura. La empresa debe tener claridad sobre los canales de comunicación con su mutualidad y capacitar a sus encargados de seguridad o RRHH en estos procedimientos.
2. El trabajador tiene derecho a atención médica gratuita y subsidios
Una vez denunciado el accidente, el organismo administrador evalúa si corresponde calificarlo como un accidente del trabajo (ocurrido durante la jornada o en función de ella) o un accidente de trayecto (de casa al trabajo o viceversa). En ambos casos, si se califica como laboral, el trabajador accede a una serie de beneficios: atención médica sin costo, licencias médicas pagadas y, si corresponde, indemnizaciones por incapacidad.
Esto está regulado por el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley N° 16.744. Por tanto, es fundamental que la empresa esté al día en el pago de sus cotizaciones a la mutualidad o al Instituto de Seguridad Laboral (ISL). De lo contrario, podría perder esta cobertura y enfrentar la responsabilidad directa de cubrir los costos del tratamiento, las prestaciones médicas y las indemnizaciones correspondientes al trabajador afectado.
3. La empresa podría ser responsable si no implementó medidas preventivas
En muchos casos, los accidentes laborales no son solamente eventualidades, sino el resultado de condiciones inseguras de trabajo, falta de capacitación, o negligencia en el cumplimiento de normas de seguridad.
Si se comprueba que la empresa no adoptó las medidas necesarias para proteger al trabajador, podría quedar expuesta ante una demanda civil por daño moral o patrimonial, además de eventuales sanciones de la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social. Incluso puede configurarse la responsabilidad penal de los empleadores en casos de negligencia grave.
Por ello, es esencial contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, protocolos de emergencia, señalización adecuada, entrega de elementos de protección personal y capacitación continua a los trabajadores.
4. El accidente debe ser investigado y documentado
Toda empresa, sin importar su tamaño, está obligada a investigar internamente los accidentes laborales, especialmente si implican lesiones o licencias médicas. Esta investigación permite identificar las causas del accidente y es una herramienta preventiva para evitar que se repita.
El informe debe incluir la descripción detallada de los hechos, testimonios de testigos, identificación de riesgos, análisis del cumplimiento de las normas de seguridad y las medidas correctivas adoptadas. Asimismo, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad debe participar activamente en este proceso, colaborando en la recopilación de antecedentes, la identificación de causas y la propuesta de mejoras para evitar la repetición del accidente.
Dependiendo de la gravedad del accidente, puede ser necesario informar a la Dirección del Trabajo o realizar una investigación más profunda en conjunto con la mutualidad correspondiente. Todo este proceso debe quedar debidamente registrado, con copia disponible para las autoridades en caso de fiscalización, y debe ser conocido por el Comité Paritario como parte de su función de control y seguimiento en materias de prevención de riesgos.
5. El trabajador no puede ser despedido mientras esté con licencia médica por accidente laboral
Un trabajador con licencia médica por accidente laboral tiene fuero, lo que significa que no puede ser despedido sin autorización previa del juez del trabajo, incluso si la causal de despido es legalmente válida.
La recomendación es actuar con prudencia, consultar antes de tomar decisiones de desvinculación y respetar los plazos y procedimientos que establece la ley.
Conclusión
Un accidente laboral mal gestionado puede escalar rápidamente en responsabilidad legal, conflictos con el trabajador, sanciones de organismos fiscalizadores y daño reputacional para la empresa. Muchas veces estos riesgos se pueden evitar con acciones simples como cumplir con la normativa, capacitar a los equipos y contar con asesoría jurídica especializada.
En C&L Abogados acompañamos a empresas de todos los rubros en la implementación de sistemas preventivos, revisión de protocolos y defensa en procedimientos administrativos o judiciales derivados de accidentes del trabajo.
📩 ¿Tu empresa está preparada para enfrentar un accidente laboral? Escríbenos y revisamos tus procesos sin costo.