top of page
  • C&L Abogados
  • 26 jun
  • 3 Min. de lectura

5 errores comunes al manejar licencias médicas en la empresa 


La gestión de licencias médicas es más que un trámite administrativo. Un mal manejo puede traer consecuencias legales, como sanciones por parte de la Dirección del Trabajo o incluso dañar la relación laboral con el trabajador. En C&L Abogados identificamos cinco errores frecuentes que cometen las empresas. 


1. Desconocer los plazos legales de aviso y envío de la licencia 


El empleador tiene plazos estrictos para remitir la licencia médica a la respectiva entidad (Isapre o Fonasa). Si la recibe directamente del trabajador, debe enviarla dentro de tres días hábiles contados desde su recepción. Omitir o retrasar este trámite puede perjudicar al trabajador y generar conflictos legales o administrativos para la empresa. Además, si bien la presentación de la licencia fuera de plazo puede afectar el pago del subsidio, no transforma automáticamente la inasistencia en injustificada, como ha señalado la Corte de Apelaciones de Santiago (Rol N° 2681-2018). 


2. Exigir al trabajador que regrese antes del alta médica 


Un trabajador con licencia médica no puede ser requerido ni autorizado a trabajar, ni siquiera de forma remota, durante el período de reposo indicado. Hacerlo constituye una infracción legal y expone al empleador a sanciones y demandas por incumplimiento de la normativa laboral y previsional. Esta práctica puede ser interpretada como un incumplimiento grave del deber de protección del empleador, lo que puede justificar un autodespido. 


3. Descontar días injustificadamente cuando la licencia es rechazada 


Si una licencia es rechazada por la entidad de salud, no implica automáticamente que el empleador pueda descontar esos días. Se debe analizar caso a caso, ya que puede corresponder a un proceso de apelación o revisión médica. Además, si el trabajador logra justificar su ausencia por otros medios de prueba (testigos, certificados médicos, etc.), esta puede considerarse igualmente válida, conforme ha establecido la Corte Suprema (Rol N° 80417-2023). 


4. Tomar represalias contra trabajadores con licencias frecuentes 


La jurisprudencia ha sido clara en sancionar despidos o acciones disciplinarias fundadas en el uso reiterado de licencias médicas, incluso cuando estén dentro de la legalidad. Esto se considera una vulneración al principio de no discriminación y puede dar lugar a demandas por tutela de derechos fundamentales. Asimismo, no se puede interpretar el silencio o falta de aviso del trabajador como mala fe si éste luego logra justificar su ausencia. 


5. No capacitar a RR.HH. sobre la normativa vigente 


Muchas infracciones se deben a la falta de capacitación interna. Es fundamental que el personal de recursos humanos conozca el proceso completo de gestión de licencias, los derechos de los trabajadores y las obligaciones del empleador. Esto incluye no solo los aspectos administrativos, sino también la correcta interpretación de causales de despido como la inasistencia injustificada, cuya aplicación debe ser restrictiva y con respaldo probatorio. 


Conclusión 


Un manejo adecuado de las licencias médicas protege los derechos de los trabajadores y, además, previene sanciones, nulidades de despidos y conflictos judiciales. La licencia médica, incluso presentada con retraso o de manera retroactiva, puede justificar la inasistencia si se demuestra que fue emitida por razones reales de salud, y la exigencia de que el trabajador dé aviso previo no tiene sustento legal, según ha zanjado la Corte Suprema. 


¿Tu empresa está preparada para enfrentar correctamente estas situaciones? En C&L Abogados contamos con un equipo especializado en derecho laboral que puede ayudarte a diseñar políticas internas y capacitar a tu equipo de RR.HH. para reducir riesgos y fortalecer el cumplimiento normativo. 

 
 
bottom of page