top of page
  • C&L Abogados
  • 12 jun
  • 2 Min. de lectura

Cómo construir un canal de denuncias confiable y efectivo 


En C&L Abogados sabemos que la implementación de un canal de denuncias efectivo es clave para fortalecer la transparencia y la integridad organizacional, además de dar cumplimiento a la normativa vigente en Chile, como la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas y la Ley 21.595 sobre delitos económicos. Sin embargo, diseñar un canal que genere confianza y resultados sostenibles no es una tarea sencilla. 


Un canal de denuncias no es solo un buzón de reclamos, puesto que debe ser una herramienta robusta, respaldada por la organización y diseñada para proteger a quienes se atreven a reportar irregularidades, sin temor a posibles represalias. En nuestra experiencia asesorando a empresas de distintos rubros, hemos identificado los siguientes cinco pilares fundamentales para construir un canal de denuncias confiable: 


1. Protección efectiva de la identidad del denunciante  


El canal debe ofrecer garantías reales de confidencialidad con sanciones ejemplares frente a cualquier filtración de la identidad. Solo así se fomenta el uso responsable y se fortalece la confianza en el sistema. 


2. Retroalimentación clara y oportuna


Mantener al denunciante informado sobre el avance y las medidas adoptadas refuerza la credibilidad del sistema y evita que el canal sea percibido como un espacio cerrado, sin respuesta ni seguimiento, lo que podría desincentivar su uso.

 

3. Filtros eficaces para evitar el uso malicioso  


Un canal de denuncias no puede transformarse en un espacio para resolver conflictos personales o dañar reputaciones. Se deben establecer criterios de admisibilidad y filtros adecuados es esencial para garantizar la legitimidad de las denuncias. 


4. Capacitación continua para todos los actores  


La efectividad del canal requiere que todos los colaboradores —desde la alta dirección hasta los equipos operativos— conozcan su funcionamiento y la importancia de la cultura de integridad. La formación periódica es clave para prevenir malentendidos y fomentar un uso adecuado. 


5. Supervisión independiente y auditorías periódicas 


Contar con una instancia externa o un comité independiente fortalece la transparencia y la confianza en el sistema. Además, las auditorías periódicas permiten identificar oportunidades de mejora y corregir falencias antes de que se transformen en problemas mayores. 


La experiencia nos muestra que no basta con la tecnología o un protocolo: un canal de denuncias efectivo es un pilar clave de la integridad corporativa y una señal de compromiso real con la transparencia. En C&L Abogados acompañamos a las organizaciones a diagnosticar, diseñar e implementar canales de denuncias que cumplan con la normativa y sean verdaderos motores de integridad. 


¿Su canal de denuncias cumple con estos estándares? ¿Está alineado con las exigencias legales y las buenas prácticas? En C&L Abogados podemos ayudarles a fortalecer su modelo de denuncias y convertirlo en un activo estratégico para su organización. 

 
 
bottom of page