top of page
  • C&L Abogados
  • 9 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 abr

El nuevo rol de las Municipalidades en la evaluación ambiental: claves del instructivo del SEA 



El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó recientemente un instructivo que busca ordenar y clarificar el papel que cumplen las Municipalidades dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta guía es especialmente relevante para los gobiernos locales, pero también para los equipos jurídicos que asesoran en proyectos sometidos a evaluación ambiental. 



¿Qué busca este instructivo? 


Principalmente, establecer criterios uniformes sobre cómo deben participar las Municipalidades durante los procesos de evaluación ambiental. Hasta ahora, no existía una práctica homogénea y muchas veces se generaban conflictos respecto a su verdadera competencia o la validez de sus intervenciones. 


Tres funciones clave para las Municipalidades 


El documento reafirma que los Municipios cumplen tres funciones principales dentro del SEIA: 


  1. 1. Emitir informes técnicos sobre la compatibilidad del proyecto con los instrumentos de planificación territorial y los planes de desarrollo comunal. 

  2. 2. Promover y facilitar la participación ciudadana, ayudando a que los vecinos puedan presentar sus observaciones durante el proceso. 

  3. 3. Presentar observaciones ciudadanas, ya sea como institución o en representación de habitantes que no puedan hacerlo directamente. 


¿Por qué es importante esta distinción? 


Porque muchas veces se mezclaban los roles técnicos y ciudadanos, generando confusiones jurídicas. El instructivo indica que estos roles deben ejercerse por canales distintos y de forma separada. De hecho, el SEA habilitará en su plataforma (e-SEIA) perfiles diferenciados para que las Municipalidades puedan cumplir ambas funciones de manera ordenada y trazable. 


Participación ciudadana y acceso a la justicia 


El instructivo también refuerza principios clave como la participación ciudadana y el acceso a la justicia ambiental, en línea con el Acuerdo de Escazú. Esto significa que las Municipalidades no solo deben actuar como entes técnicos, sino también como facilitadores del diálogo entre los proyectos y la comunidad. 


¿Qué implica para los estudios jurídicos? 


Para quienes asesoramos a municipalidades, empresas o comunidades, este instructivo es una herramienta clave. Permite anticipar escenarios legales, preparar estrategias de participación más sólidas y comprender con mayor precisión los límites y posibilidades de cada actor dentro del SEIA. 

 



 
 
bottom of page