- C&L Abogados
- 23 may
- 2 Min. de lectura
El reconocimiento del Humedal Urbano Río Loa: implicancias regulatorias para proyectos en el norte de Chile
El pasado 19 de mayo de 2025, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 2.956, mediante la cual se reconoce oficialmente al Humedal Urbano Río Loa, ubicado en las comunas de Calama y María Elena, Región de Antofagasta, con una superficie total de 518,18 hectáreas.
Esta declaratoria se dicta en virtud de la Ley N° 21.202, que establece el marco legal para la protección de humedales urbanos en Chile, y se enmarca en una solicitud presentada por la Municipalidad de Calama en 2021. El proceso incluyó un extenso análisis técnico por parte del Ministerio, que consideró criterios de delimitación como la presencia de vegetación hidrófita y régimen hidrológico, levantamientos cartográficos, campañas de terreno y revisión de observaciones formuladas por terceros como SQM S.A., Antofagasta Railway Company, Ministerio de Energía, entre otros.
¿Por qué es relevante esta resolución?
El reconocimiento como humedal urbano implica restricciones regulatorias relevantes para los proyectos que se desarrollen dentro o en las cercanías de esta zona protegida. Entre ellas destacan:
1. La obligación de considerar el humedal en el marco del SEIA, conforme al artículo 10 letra p) de la Ley N° 19.300.
2. Restricciones a obras o infraestructuras que puedan alterar la conectividad hidrológica del ecosistema, incluso cuando exista infraestructura preexistente, como bocatomas o líneas eléctricas.
3.Aplicación directa del principio de función social de la propiedad, lo que permite compatibilizar derechos adquiridos con los fines de conservación ambiental.
Asimismo, la resolución aclara que la declaratoria no impide por sí misma la continuidad de actividades productivas existentes, pero sí exige que estas se desarrollen bajo criterios de sustentabilidad y respeto por la integridad del ecosistema, conforme al artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 21.202.
Impacto para titulares de proyectos
Desde C&L Abogados advertimos que esta clase de reconocimientos no solo afectan proyectos nuevos, sino también pueden modificar el marco normativo aplicable a proyectos ya aprobados o en operación, especialmente si requieren modificaciones o renovaciones ambientales.
Los titulares de proyectos mineros, energéticos, inmobiliarios y de infraestructura emplazados en las comunas de Calama o María Elena deben evaluar cuidadosamente si sus áreas de operación o influencia intersectan con el polígono delimitado del humedal urbano. En caso afirmativo, será indispensable actualizar sus instrumentos de gestión ambiental y revisar la pertinencia de nuevas evaluaciones.
Asesoría y análisis estratégico
En C&L Abogados asesoramos a nuestros clientes en la evaluación temprana de riesgos regulatorios, en procesos de consulta ante la autoridad ambiental, y en la planificación territorial en contextos de protección ecosistémica. Nuestro equipo está preparado para entregar orientación técnica y jurídica especializada frente a cambios normativos como este, que reflejan el creciente estándar de protección ambiental en nuestro país.
Puedes revisar la resolución completa y el mapa oficial en: https://humedaleschile.mma.gob.cl/procesos-desde-municipios