- C&L Abogados
- 16 may
- 3 Min. de lectura
Lo que revela el Reporte Anual 2024 del CAM Santiago
El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago publicó recientemente su Reporte Anual 2024, consolidando un año de intensa actividad y transformación institucional. Con más de 6.955 casos tramitados desde su fundación y 561 nuevas solicitudes durante 2024 (458 de arbitraje y 103 de mediación), el informe ofrece una radiografía detallada del uso de los mecanismos adecuados de resolución de conflictos (MASC) en el país.
Innovaciones institucionales: ética, tecnología y transparencia
Entre las principales novedades, destaca la entrada en vigor del Código de Ética y Buenas Prácticas de Arbitraje, que regula estándares de conducta, procedimientos disciplinarios y un mecanismo de consultas aplicable a árbitros y partes. Este nuevo marco se suma al sistema de designación institucional con apoyo tecnológico, que se implementará en 2025 y que busca prevenir conflictos de interés mediante la trazabilidad de designaciones y perfiles profesionales disponibles en línea.
Estas medidas responden al compromiso del CAM con la transparencia, eficiencia y profesionalización del sistema arbitral chileno.
Expansión internacional y alianzas estratégicas
El CAM Santiago fortaleció su presencia internacional al integrarse como socio adscrito al Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM) y al Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR), en igualdad de condiciones con sus Cortes fundadoras. Esta incorporación posiciona al CAM como un actor clave para controversias transnacionales en Iberoamérica.
Mediación: consolidación y crecimiento territorial
El informe reporta un aumento del 836% en las solicitudes de mediación durante la última década, confirmando la creciente valoración de este mecanismo como herramienta eficaz para conflictos civiles y comerciales. En 2024, el 70,9% de las solicitudes se tramitaron efectivamente, con una tasa de acuerdo del 58%.
Un hito importante fue la implementación del Programa de Mediaciones Civiles y Comerciales Gratuitas en colaboración con la Municipalidad de Lo Espejo, acercando los MASC a la ciudadanía y validando su utilidad en casos como particiones hereditarias, arrendamientos, compraventas o servicios personales.
El nuevo Reglamento de Mediación, vigente desde noviembre de 2024, introdujo procedimientos abreviados y la posibilidad de mediación internacional, modernizando y ampliando el alcance de esta herramienta.
Arbitraje de emergencia: respuesta oportuna ante controversias urgentes
Desde su incorporación en septiembre de 2023 al Reglamento Procesal de Arbitraje Nacional, el arbitraje de emergencia mostró un crecimiento explosivo: en 2024 se presentaron 22 solicitudes, un aumento del 367% respecto del año anterior. En el 79,2% de los casos, las medidas solicitadas fueron acogidas, destacando su efectividad para preservar derechos en industrias como construcción, energía, servicios e inmobiliario.
Arbitraje internacional: más casos, mayor cuantía y variedad contractual
En 2024 se registraron 21 solicitudes de arbitraje internacional, lo que representa un incremento del 17% respecto de 2023. Las principales industrias fueron energía, infraestructura y sociedades comerciales, con contratos de prestación de servicios, compraventa de acciones y construcción como los más frecuentes. Las pretensiones más comunes fueron la indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado y la resolución contractual con indemnización.
El 73% de estos casos involucraron cuantías determinadas, con un promedio de duración de 17 meses por caso. A la fecha, ningún laudo internacional administrado por el CAM Santiago ha sido anulado por las Cortes chilenas.
Arbitraje nacional: cifras robustas y tendencias en designación
Durante 2024 se ingresaron 415 solicitudes de arbitraje nacional, con una duración promedio de 15 meses. Del total de causas concluidas, el 46% terminó por sentencia y el 14% por acuerdo. El informe también destaca un mayor protagonismo institucional en la designación de árbitros, donde el Consejo del CAM realizó el 80% de las designaciones en la nómina general y el 95,5% en AJ CAM.
En cuanto a género, se registró un aumento significativo en la participación de mujeres: el 35,3% de las designaciones institucionales correspondieron a árbitras (frente al 24,2% en 2023), y su presencia en la nómina general aumentó a un 27,3%.
Conclusiones: un sistema en evolución
El Reporte Anual 2024 del CAM Santiago refleja un ecosistema de resolución de controversias más moderno, equitativo y transparente. Tanto en mediación como en arbitraje —ya sea nacional, internacional o de emergencia—, se advierte un fortalecimiento técnico e institucional que responde a las exigencias actuales de eficiencia, acceso y confianza.
En C&L Abogados valoramos este tipo de reportes como herramientas clave para comprender el estado del arte en materia de resolución extrajudicial de conflictos, evaluar alternativas estratégicas para nuestros clientes y anticipar riesgos en la redacción de cláusulas contractuales.