top of page
  • C&L Abogados
  • 21 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 abr

Normativa urbanística para sistemas de almacenamiento de energía con baterías


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha emitido una nueva circular que establece la normativa urbanística aplicable a los proyectos que contemplen sistemas de almacenamiento de energía de tipo electroquímico, específicamente aquellos conocidos como "BESS Stand Alone" o sistemas autónomos de baterías.

¿Qué son los sistemas de almacenamiento de energía?

Los sistemas de almacenamiento de energía permiten gestionar temporalmente la electricidad previamente generada, otorgando estabilidad y flexibilidad a las redes eléctricas. En el caso de las baterías, almacenan energía a través de procesos electroquímicos y pueden instalarse de manera independiente, sin estar asociadas a una central generadora de energía.

Normativa Urbanística Aplicable

  1. 1. Uso de suelo: estos sistemas se consideran parte de la "Infraestructura Energética", según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), por lo que su emplazamiento dentro del límite urbano dependerá de las regulaciones locales. En zonas rurales, su instalación está permitida bajo ciertas condiciones.

  2. 2. Permiso de edificación: si bien los contenedores de baterías no se consideran "edificios" en sí mismos, podrían requerir permiso de edificación si incluyen construcciones adicionales como oficinas o instalaciones complementarias.

  3. 3. Revisión por la SEREMI de Salud: se requiere una calificación especial de la SEREMI de Salud para estos proyectos, dado que no implican un proceso de transformación de energía distinto al almacenamiento y posterior reinyección a la red.

  4. 4. Autorizaciones adicionales: todo sistema de baterías debe contar con la aprobación del Coordinador Eléctrico Nacional para asegurar el cumplimiento de normativas técnicas y de seguridad.

 

Importancia de la Normativa

Esta regulación busca otorgar claridad en la instalación de sistemas de almacenamiento de energía, garantizando su correcta ubicación y funcionamiento, en concordancia con la ley y el desarrollo sostenible del sector eléctrico.

Además, facilita la planificación urbana y territorial, permitiendo que estos sistemas sean incorporados de manera eficiente en el entorno sin generar conflictos con normativas preexistentes. Contar con una nueva normativo sobre almacenamiento de energía resulta clave para fortalecer la seguridad del suministro eléctrico y fomentar la inversión en infraestructuras sostenibles dado el crecimiento de  energías renovables.



 
 
bottom of page