top of page
  • C&L Abogados
  • 27 may
  • 3 Min. de lectura

Nueva Ley N°21.746: Cambios normativos en licencias médicas y sus implicancias para las empresas 


El pasado 24 de mayo de 2025 entró en vigor la Ley N°21.746, que modifica el régimen aplicable al otorgamiento y uso de licencias médicas en Chile. Esta normativa surge como respuesta a la creciente preocupación por el uso abusivo de licencias sin justificación médica, lo que ha generado impactos negativos tanto en la calidad del servicio público como en la productividad de las empresas del sector privado. 


La nueva ley introduce una serie de cambios sustantivos que refuerzan la fiscalización, imponen sanciones más severas y establecen nuevos deberes para los profesionales de la salud, los organismos públicos involucrados y los empleadores. A continuación, resumimos los principales aspectos que deben tener en cuenta las organizaciones: 


Fortalecimiento de la fiscalización y nuevas facultades del COMPIN y la Superintendencia 


Se amplían las atribuciones de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), puesto que ahora podrán requerir informes complementarios, citar a los médicos a audiencias y rechazar licencias cuando no se acredite una patología que justifique la incapacidad laboral. A su vez, la Superintendencia de Seguridad Social podrá iniciar procedimientos sancionatorios de oficio o a petición de organismos públicos, empleadores o particulares, con el fin de investigar la emisión de licencias médicas sin fundamento clínico. 


Sanciones administrativas y penales más severas 


La nueva regulación establece un sistema escalonado de sanciones para los profesionales que emitan licencias sin justificación médica. Estas sanciones van desde multas y suspensiones temporales hasta la inhabilitación definitiva para emitir licencias y la eliminación del Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud. Asimismo, se introducen modificaciones al Código Penal, sancionando con penas privativas de libertad y multas tanto a quienes emitan licencias falsas como a quienes las utilicen maliciosamente para justificar ausencias laborales. 


Creación de un sistema de denuncias y registro público de sanciones 


La ley obliga a la Superintendencia de Seguridad Social a implementar una plataforma digital con un sistema de denuncia anónima y un registro público de sanciones. Esta plataforma incluirá estadísticas sobre la frecuencia de emisión de licencias médicas por cada profesional, desagregadas por día, mes, año y especialidad, lo que podrá ser consultado por terceros, incluyendo empleadores. 


Implicancias para las relaciones laborales 


Desde la perspectiva del Derecho del Trabajo, esta normativa adquiere especial relevancia. La posibilidad de acreditar que una licencia fue rechazada por falta de fundamento podría debilitar su valor como justificación de inasistencias laborales. Recordemos que el Código del Trabajo contempla como causal de despido la ausencia injustificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes, o un total de tres días en igual período. En este contexto, será clave para los empleadores contar con un protocolo claro para evaluar la validez de las licencias presentadas por sus trabajadores. 


Recomendaciones para las empresas 


En C&L Abogados recomendamos a las empresas revisar y actualizar sus procedimientos internos relacionados con la recepción, evaluación y seguimiento de licencias médicas. La nueva normativa exige una coordinación más estrecha entre las áreas de recursos humanos, jurídica y de prevención de riesgos, así como un conocimiento actualizado de los mecanismos de fiscalización y defensa disponibles para los empleadores. 


Nuestro equipo se encuentra disponible para asesorar a organizaciones que necesiten diseñar o ajustar sus protocolos frente a este nuevo escenario normativo. 




 

 

 
 
bottom of page